A finales de este mes se instalará la mesa de concertación entre el Gobierno, los trabajadores y los empleadores para definir el incremento del salario mínimo para el 2024. Por lo que se ha hablado del tema, el aumento estaría entre el 9 y el 10 por ciento, que es el guarismo promedio del costo de vida durante el 2023.
De cara a esas negociaciones surgen propuestas para reajustar la remuneración mensual que reciben cerca de 3,4 millones de colombianos. Una de esas propuestas es fijar el salario mínimo en 2 millones de pesos en 2024, pero con ciertas condiciones.
La iniciativa es del director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Oliver Pardo, quien a través de su cuenta en la red social X explicó su propuesta. El también profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha institución sugiere fijar en 2 millones el salario mínimo, pero eliminar las primas y otros beneficios.
Pardo, quien fue director de Estudios Económicos de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), afirmó que “el salario mínimo este año es de $1.160.000 mensuales, pero al sumar todos los costos que asume el empleador, el costo de contratar a un empleado de salario mínimo puede ascender a casi $1.800.000 mensuales”.
Por la anterior razón, Pardo propone, entre otros, que los aportes a pensión y salud los asuma el trabajador, que se elimine el pago del subsidio de transporte, el pago de las vacaciones y que las cesantías las pague el empleado y que sean voluntarias.
Propone eliminar las primas y otros beneficios
El docente propone que la contribución a pensiones que hace el empleador debería ser responsabilidad del empleado y ser descontada de manera automática de la nómina. Si se tiene en cuenta el salario mínimo actual, que es de $1.160.000, al empleado les descontarían $320.000 mensuales para pensión.
Pardo también sugiere que la contribución a salud, que es asumida por el empleador debería ser responsabilidad total del empleado y se descontaría de manera automática de la nómina. De esta forma, el empleado tendría que contribuir un total de $80.000 mensuales, el 4 por ciento de un salario mínimo.