Los resultados se conocieron gracias a la encuesta realizada a 6.200 de los 2.8 millones de venezolanos radicados en Colombia, por la universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos y la Corporación Red Somos de Colombia, sobre su estado de salud en general, VIH y sífilis.
Es este el primer estudio de salud sexual y reproductiva con el que se cuenta en nuestro país alrededor del fenómeno y que muestra valiosos resultados de cara a la labor de quienes deben cuidar la salud de todas las personas que residen en el territorio nacional.
Sin embargo, el sistema de salud solo registra a 4 mil de ellos atendidos y 16 mil sin haber recibido atención especializada.
“Se estima que de los 2 millones de venezolan0s que viven en Colombia, alrededor de 22 mil viven con el VIH en su cuerpo y eso no lo saben”, dijo John Ramírez, de la unidad médica Red Somos.
Según las autoridades de salud, la mitad de los migrantes que han sido atendidos no sabían que portaban el VIH.
Este número de personas afectadas prende las alarmas en el territorio colombiano.
Para el viceministro de Salud Pública, Jaime Hernán Urrego, se trata de «un estudio muy pertinente, con una metodología muy innovadora» que permitió desarrollar la investigación directamente de la mano de las personas migrantes que fueron voluntarias y sus resultados serán de gran utilidad para «actualizar la política de salud sexual y reproductiva del país» y hacer posible que la xenofobia y otras formas de discriminación dejen de ser un obstáculo para que todos quienes viven en territorio colombiano, sea cual sea su país de origen, tengan acceso a servicios de salud donde se detecten de forma temprana, diagnostiquen adecuadamente y traten con las mejores tecnologías disponibles estas enfermedades.